Bienvenidos

Este es un espacio para compartir y construir conocimientos, experiencias, información y opiniones... Para sugerir, comentar, preguntar y disfrutar... BIENVENIDOS!!!

lunes, 21 de marzo de 2011

"SEGÚN POPPER..."

MÉTODO INDUCTIVO:
¿EL MÉTODO QUE NECESITA LA CIENCIA?

Por: Milena Pascagaza
Estudiante de Psicología

Conocer, explicar y descubrir... Es lo que el ser humano busca, consciente o inconscientemente, en diversos momentos y formas de su vida.

Dependiendo del contexto y del autor o movimiento, se ha planteado un determinado objetivo de la ciencia. Pero cuando existe un objetivo necesitamos una manera de llegar a él: ¿Cuál es entonces la mejor manera de llegar al conocimiento verdadero? Es aquí donde aparece el interrogante que da lugar a una  discusión un tanto controvertida que, además, parece no tener aún una respuesta clara, a pesar de ser una cuestión que se viene trabajando desde hace mucho tiempo.

Es lógico que ante este complejo tema hayan surgido una gran variedad de soluciones, pero hay una propuesta en particular que causó un gran efecto en la ciencia y es el planteamiento de Francis Bacon, quien designa como objeto de la ciencia el “descubrir de una propiedad dada, la forma o la diferencia verdadera, o la naturaleza naturante, o la fuente de conservación” (Bacon, 2000 p. 101). Bacon no solo busca llegar al conocimiento de la naturaleza, sino que además traza una fuerte ruptura con la tradición científica de su época, pues según él, la lógica Aristotélica se dedicaba únicamente a “cultivar” pero no producía nuevo conocimiento; así, planteó como único medio para llegar al objetivo de la ciencia el método inductivo, donde para la formulación de una ley o teoría es necesario pasar primero por la experimentación y la observación. Sin embargo, aunque la aspiración de Bacon en cuanto a su planteamiento de una nueva ciencia es un gran aporte, pues permite el desarrollo y el avance de la misma, no deja de ser interesante plantearnos esta pregunta: ¿Realmente es la inducción el método que necesita la ciencia?

Si nos ubicamos desde el punto de vista del positivismo lógico, seguramente diríamos que sí; pero, si damos un vistazo al problema de la inducción propuesto por David Hume y tomamos como referencia los planteamientos de Sir Karl Popper, posiblemente nuestra opinión será diferente.

Popper critica el método inductivo y el principio de verificabilidad (Gómez, R). ¿Por qué?

La crítica de Popper inicia con una revisión al problema de la inducción también conocido como “problema de Hume” donde se muestra que no hay cantidad suficiente de observaciones particulares que permitan enunciar de manera lógica una ley general, ya que no queda claro cómo se transforma una observación particular en un enunciado general (Nosnik, A & Elguea, J, 1985). Es decir, hay un salto ilógico de pensamiento que no tiene justificación y en palabras del mismo Popper “cualquier conclusión que saquemos de este modo corre siempre el riesgo de resultar un día falsa” (Popper, 1971 p. 27), pues nunca estaremos seguros de que la siguiente observación no resultara incompatible con las anteriores.

De esta manera, Popper ataca la propuesta de considerar como criterio divisorio entre la ciencia y la no ciencia, el principio de verificabilidad (por inducción) y propone como criterio de demarcación la falsabilidad pues, aunque no podemos verificar la veracidad de una teoría, si podemos demostrar que es falsa: “el método de la ciencia es crítico, o sea, se trata de efectuar refutaciones” (Popper, 1967 p. 79). Partiendo del problema objeto del estudio se extraen teorías que luego son contrastadas con resultados de experimentos y mientras la teoría no sea falsada, es admitida provisionalmente; pero si es falsa deberá entonces abandonarse y sustituirse por una teoría alternativa (Gómez, R).

El método propuesto por Popper, aunque busca al igual que los inductistas diferenciar lo que es ciencia y lo que no lo es, es inverso al de la inducción pues en lugar de pasar de la observación a la teoría, busca plantear hipótesis que luego se someten a la observación para descubrir si son erróneas. Además, considera la verificabilidad como un criterio de demarcación defectuoso: siempre es posible reinterpretar y acomodar las teorías, así terminaran volviéndose dogmáticas, irrefutables y, en consecuencia, su status científico será rebajado (Gómez, R). En respuesta a esta tendencia totalizadora, Popper afirma que la meta de todo científico no se trata de buscar la comprobación de su teoría, sino evidencia empírica que la refute y pruebe que es falsa (Nosnik, A & Elguea, J, 1985).

Por otro lado, si regresamos al planteamiento de Hume, que expone el problema del salto injustificado de la inducción al pasar de observaciones a leyes generales, descubrimos que a pesar de sus intentos por dar respuesta al interrogante que él mismo propone, no parece tener éxito en esta tarea. Podría decirse que la explicación de Hume, a dicho salto, es la costumbre: después de experimentar el mismo hecho varias veces, terminamos acostumbrándonos y por ende afirmaríamos sin temor a equivocarnos que así mismo sucederá siempre (enunciamos una generalidad); pero con esto, lo único que Hume hace es ponerle un titulo al tan controvertido salto de la inducción, quedando todavía sin explicación lógica el por qué nos dejamos llevar por la costumbre cuando es posible que el hecho presente cambios la próxima vez.

Finalmente, y de acuerdo con Popper, podríamos llegar a la conclusión de que el método inductivo no es la mejor elección en el momento de emprender el camino hacia el conocimiento científico. Sin embargo,  ya que el método Popperiano tampoco está libre de críticas, posiblemente la elección del método más apropiado deba hacerse en función del contexto en el cual se ha de realizar el estudio.


BIBLIOGRAFIA:

·       Bacon, F. (2000) instauratio magna. Novum organum. Nueva Atlántida, Porrua, Av. República Argentina, México Cap. 2 Pág. 101

·       Gómez López, R. Evolución científica y metodológica de la economía - el falsacionismo de Popper, Eumed.net
Enciclopedia y Biblioteca virtual de las ciencias sociales, económicas y jurídicas. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.2.htm

·       Nosnik, A. & Elguea, J. (1985) la discusión sobre el crecimiento del conocimiento científico en el cuento de la filosofía de la ciencia – Sir Karl Popper: conjeturas y refutaciones, instituto tecnológico autónomo de México.
ESTUDIOS filosofía / historia / letras - Disciplina o temática: Humanidades, Primavera 1985. http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/indicestudios.html

·       Popper, K. (1967) la ciencia: conjeturas y refutaciones, Paidos Cap. 1 Pág. 79
Biblioteca virtual: recursos de filosofía.

·       Popper, K. (1971) la lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid – España Cap. 1 Pág. 27

lunes, 7 de marzo de 2011

"El Todo es más que la Suma de sus Partes"

A principios de 1910 surge en Alemania la psicología de la Gestalt, de alguna manera, este fue el culmen de múltiples criticas a la tendencia asociacionista y conductista, predominante, de principios del siglo XX; pero también marcó el inicio de una perspectiva  que permitiría, en adelante,  el surgimiento de corrientes psicológicas que integrarían el estudio de procesos cognitivos.
Los exponentes más reconocidos de esta escuela han sido: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka; está inscrita en la tradición filosófica Alemana del siglo XIX y sus principales influencias son: Immanuel Kant, Edmund Husserl  y Franz Brentano, además, tiene su origen en algunas orientaciones de Johann Wolfgagn von Goethe, Ernst Mach y particularmente Christian von Ehrenfels.
El término “Gestalt”  proviene del Alemán y aunque no tiene traducción única, generalmente la más usada es “forma”, sin embargo, podría traducirse como “figura” o “configuración”. Esta perspectiva psicológica se concentra, principalmente, en el estudio de la percepción; adoptando como lema el enunciado: “el todo es más que la suma de sus partes”,  ya que su principal tesis es que no percibimos conjuntos de elementos sino unidades de sentido estructuradas o formas.

Siguiendo esta idea, un artista cercano al circulo de pensadores comparte su punto de vista, y su talento, al relacionar la técnica del puntillismo con la psicología Gestalt. Te invitamos a disfrutar sus obras en la galería… y por supuesto a dejar tus comentarios!!

El Arzobispo: más que un separador vial

 En el oriente de Bogotá, el río Arzobispo y la quebrada La Vieja recorren desde hace más de cien años caminos paralelos en los cerros andinos, para bañar el cemento capitalino. Por la calle 72 baja La Vieja y por la antigua avenida 39 el “caño” del Arzobispo, cuyo sueño sería envejecer como La Vieja, limpio y recuperado, pero está lejos de lograrlo por su lamentable estado de contaminación. Una crónica de denuncia.

Por Nicolás Sandoval González 
Estudiante de Psicología
Taller Luis Ángel Arango  

Para conocer la historia y problemática de este maravilloso rio, que hoy por hoy, gracias al desarrollo de la humanidad se ha convertido en una cloaca, en un rio de oscuridad que nos hace recapacitar acerca de nuestro futuro, sobre nuestro presente... Los invitamos a leer la crónica completa en la Franja Cultural, y así conocer mucho más sobre la realidad que aqueja no solo uno, sino varios ríos de nuestro planeta... ¿Es posible que el Ser Humano conviva en total armonía con su ambiente? ¿Es posible un mejor futuro, dónde el ser humano no perturbe el curso de la vida? Los invitamos a compartir sus opiniones en la parte inferior. 

Por DSM